A propósito de una nueva hazaña de Maickel Melamed

Luego de haber visto a Maickel cumplir cada meta que se traza y de seguir parte de su vida a través de la prensa y redes sociales, estaba seguro que lograría llegar a la meta en el Maratón de Boston. Ni la lluvia, ni el frío, ni la brisa lo pudieron frenar. Son cosas que inspiran, y si esto no logra inspirarte, entonces olvídalo todo.

Hace cuatro años hablé con él, y de esa conversa salió una entrevista que fue publicada en la revista ACCESS DIRECTV. Me gustaría compartirla con ustedes…

———————————————————————————————————-

Maickel Melamed

CUANDO EL RETO ERES TÚ MISMO

De una dificultad nacen muchas historias. Pocas se mantienen en el tiempo. Las ganas y el apoyo emocional son los principales ingredientes para que, de muchas, alguna se convierta en una gran historia. Esta es una de ellas.

Por Patrick Torres Mazgo  

En una sala de parto, el 27 de abril de 1975, el doctor no tomó la mejor opción y  decidió hacer parto natural en lugar de cesárea. El niño venía con el cordón umbilical rodeando su cuello y asfixiándolo. Nació y pasó tres minutos sin oxigeno. Cuando le colocaron la bombona para que pudiese respirar, ésta estaba vacía y pasaron tres minutos más. El diagnóstico: Maickel Melamed había nacido con retraso motor y no viviría más de siete días. Hoy tiene 36 años y lleva consigo muchas hazañas y enseñanzas.

La familia de Maickel, con una madurez envidiable, decidió enviarlo al mismo colegio de sus hermanos y a tratarlo como cualquier infante. Día a día le repetían: “nunca digas no puedo”. Y él fue obediente. Años más tarde ingresó a la UCAB y se graduó de economista, no sin antes dejar una huella de liderazgo estudiantil entre sus compañeros. También tuvo la oportunidad de formarse como psicoterapeuta Gestalt y a través de ello llevar sus experiencias a muchas personas.

Poco a poco todos fuimos conociendo a Maickel. Su optimismo en cada frase fue su carta de presentación para un país que vive en un constante sube y baja de emociones. Su pasión por los retos lo llevó a escalar el Pico Bolívar, la montaña más alta de Venezuela, a correr la Media Maratón de Miami y varios maratones en nuestro país.

¿En qué piensas cuando despiertas?

Cuando me levanto pienso en lo grandioso de la nueva oportunidad que se presenta cada día. ¡Ah! y en ir por un rico café.

¿Qué ha sido lo más difícil que has vivido hasta hoy?

Lo más difícil, probablemente, ha sido el poder asumir la impotencia como una gran aliada hasta aprender a usarla para el mayor provecho.

¿Algo que no hayas podido lograr aún?

Hay mil cosas que no he logrado aún y esa es la mayor ilusión para seguir viviendo con pasión hasta poder alcanzarlas; tener escalones por subir le da sentido a mi vida.

¿Por qué tu empeño en el deporte y no, por ejemplo, en otras actividades quizás más sencillas?

Las actividades sencillas también las hago todos los días, sin embargo, es a través de las de alto impacto que se puede compartir y mostrar un mensaje de forma efectiva. Nada es tan grande como para no intentarlo… ¡Ah! y es más divertido también.

¿Cómo nace tu pasión por el deporte?

Mi pasión no es sólo por el deporte en si, sino por su filosofía, la cual plantea la posibilidad a todo ser humano que decida trazarse un desafío, a ir por él y alcanzarlo apasionadamente. Adicionalmente, puedo decir que descubrí que soy una de esas personas que piensan, sienten y viven en movimiento.

¿Qué deportes practicas o has practicado?

Mi primer deporte en mi vida fue la natación. Pero también he hecho paracaidismo, rapel, surf, y  ahora estoy con los maratones. A mí siempre me ilusiona hacer algo nuevo y distinto.

¿A qué deportistas admiras y por qué?

Admiro a muchos por su capacidad de levantarse todos los días para ser los mejores, por encontrar niveles sorprendentes, por su humildad antes los triunfos, cosa que es difícil. Por ejemplo, admiro a Michael Jordan, quien fue un icono y nos llevó a todos a ver un nivel nunca visto; a Lance Armstrong, pues no sólo superó un cáncer, sino que supo transformarse de velocista a un ciclista de fondo, y necesitó paciencia, resistencia y humildad; a José Antonio Delgado, que en paz descanse, que nos enseñó a todos a vivir todos los días y a no tenerle miedo a la muerte; a Lionel Messi porque tiene la capacidad de ser el número uno sin ostentarlo, él sale a jugar simplemente, vive para eso.

¿Qué lugar ocupan tu familia y amigos en cada meta lograda?

Muy pocas cosas que valgan la pena en la vida las puedes hacer solo. Mi familia y amigos, que son también mi familia y que cada vez crece más, son el equipo ideal, gracias a ellos soy lo que soy.

¿Cuáles han sido tus mayores logros personales y deportivos?

Mi mayor logro es cuando alguien abre los ojos a su vida, a sus opciones, a sus posibilidades. Por otro lado, cada logro deportivo es único e inconcebible para mí.

¿Cuál es tu próxima meta a corto y largo plazo?

Mi foco completo está en completar los 42K de una de las competencias más emblemáticas del atletismo mundial este mes de noviembre: el Maratón de Nueva York. Después habrá muchas más, pero las cosas grandes se logran paso a paso.

Con respecto al tema de los discapacitados en Venezuela, ¿qué opinas?

Yo no me considero discapacitado, pero siento, en mi poco conocimiento del tema, que hay una exaltación en ese sentido y la tendencia es de progresar el deporte en nuestro país. En la pasada Copa América tuve la oportunidad de compartir con niños con síndrome de down y fue una experiencia maravillosa. Cualquiera puede ser mejor, es importante que no haya distinción. Yo no hablo con nadie de discapacidad, sino de potencialidad.

Y las Olimpiadas Especiales…

Es una cita grandiosa, es una oportunidad de integrar a muchachos que muestran que sus diferencias no tienen nada que ver con su capacidad deportiva. Conozco a la gente que trabaja aquí en Venezuela con esas Olimpiadas y me parece que es un evento en el que el ser humano se prepara para exaltar su propia alma humana.

¿Cuál es tu palabra o frase favorita?

¡Si lo sueñas, haz que pase!

¿Tienes algún libro predilecto o que lees constantemente?

Muchos, pero “El Principito” y Siddharta son unos clásicos. Como autor, Milan Kundera es mi predilecto.

El mejor consejo para aquellas personas que creen que no pueden vencer barreras…

El tema no es vencer las barreras, el tema es reconocerlas, aceptarlas y usarlas para nuestro máximo provecho. Al final, las barreras son sólo palabras y cada quien elige cuál decir.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “A propósito de una nueva hazaña de Maickel Melamed

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s