Unas arepas en Aruba

Salí del hotel y comencé a caminar por Palm Beach. Eran casi las 11 de la noche. Me sentía raro. Cruce la calle. Sabía dónde quedaba el lugar. Mientras camino, me divierto con una pareja colombiana que iba detrás de mi. Ella le dice a él: «Tú juraste ante el altar estar conmigo hasta viejitos»; él respondió: «Bueno, no necesariamente es así». Yo me reía. Ellos también. Y ella insistía con ese acento sabroso que tienen las colombianas: «bueno, bueno, no sé, usted lo prometió en el altar». Como noté que se reían, supuse que era broma, porque no tiene sentido terminar una relación amorosa en plenas vacaciones, y menos en Aruba, coño. Conclusión: ella se siente protegida por el «altar».

Me separé de la pareja y disfruté la caminata sin distracciones. Metí un frenazo en la puerta del Starbucks pero era un abuso entrar porque apenas había terminado de cenar. Seguí caminando y llegué a un pequeño centro comercial llamado Paseo Herencia. Me fui directo al lugar.

Casi llegando, escuché el sonido característico de cuando lanzas algo a la plancha. Me acerco y era un buen trozo de queso que comenzaba a dorarse por los lados. Luego, una cantidad considerable de carne mechada aterriza al lado del quesito. El ruido se convierte en hambre. Casi todas las mesas con gente, unas siete si no recuerdo mal. El lugar es una especie de quiosco. Trabajan dos hombres: uno entra y sale para llevar los pedidos a la mesas y el otro cocina. Ambos son los dueños del lugar. Al que sale y entra me le acercó y me le presento. Le digo que soy periodista y tengo un portal web gastronómico y un programa en una radio web, y que me gustaría hacerles una entrevista. Listo. Cheo me dice que lo espere un momento.

Me siento en la barra. Observo el movimiento. Llega un venezolano y les grita: «Una llanerita ahí». Mientras tanto, hablo con Julio, socio de Cheo. «Aquí trabajamos de lunes a lunes, no hay descanso. No cerramos». Cheo interrumpe la conversa y le dice a Julio: «mira, la mesonera del restaurante de al lado, que le prepares la cachapa como tú sabes». Y de inmediato Julio suelta la mezcla en la plancha y se fusionan los olores de arepas y cachapa. Cheo saca de una nevera un pote con un líquido marrón claro. Lo sirve rápidamente en un vaso y me lo da: «tómate este papelón mientras esperas». Entonces llega una pareja gringa a pagar y comienza a preguntarle a Julio que cómo se hacen las arepas; que cuánto tiempo deben estar en la plancha cada lado de la arepa; que si se preparan con ese paquete amarillo que tienen en la mesa. Y todas esas preguntas con una sonrisa de oreja a oreja. Se fueron felices los gringos. Si no regresan, es porque aprendieron a cocinar arepas.

Cheo, graduado en turismo hotelero, me comenta: «eso siempre pasa, los extranjeros terminan averiguando cómo se hacen las arepas. Hace poco vinieron unos rusos y les encantaron, tanto así, que todas las noches que estuvieron aquí en Aruba vinieron». Él lleva 22 años en la isla, cinco años con «Cheo Corner» y tres de esos cinco en esa zona. Antes de hacer la entrevista pasé dos veces por ahí y las mesas siempre tenían comensales. «Aquí en el negocio no hay lujo, aquí lo que hay es calidad y servicio», resalta el criollo. Por ahora trabaja duro porque su sueño es tener un restaurante.

Cheo se presentó como «Cheo Arepa», sin apellido. Quizás por seguridad, no sé. Igual yo no insistí, no hacía falta en esta ocasión. Así como Aruba está rechazando a esos venezolanos que llegan a dañar la isla, pues también deben estar agradecidos con los venezolanos que, como Cheo, trabajan humildemente desde hace años y han hecho crecer el turismo.

No había dado más de cinco paso de vuelta al hotel cuando escuché: «Epa, no te vayas, cómete una arepita».

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s